9 de abril de 2010

Recursos para la escritura.


Es común observar en el trabajo diario que hay niños que se niegan a la práctica de la escritura.

Escribir implica dejar marcas en el papel. Pasar de la pasividad a la actividad.

¿Qué es lo que sucede?. Como siempre resalto en los artículos de este blog, cada niño/a es un ser singular. En este sentido, cada niño/a está atravesado por una historia, un contexto, deseos y fantasías de los progenitores depositados en ellos. Es así, que cada caso deberá leerse en su singularidad.

Sí es de común acuerdo, que muchos presentan serias dificultades al momento de proyectarse en una palabra, una frase o una historia.

Por tal motivo, la idea es transmitir mi experiencia en las escuelas de recuperación.

Específicamente, me refiero al uso de materiales diversos que le permitan al niño/a relajarse respecto a la exigencia del adulto, a veces, rigidizada en la demanda de que "escriba".

Una de las cosas que me han dado muy buenos resultados es el recurso a la imagen, las letras móviles o imantadas, el uso del grabador y la música
Un ejemplo de la práctica cotidiana:
"J. es un niño que presenta un importante rechazo y oposicionismo a la hora de dejar marcas en el papel. Debido a sus dificultades fonoaudiológicas se acordó con la especialista el uso en el aula del método analítico - sintético (fonema - sílaba - palabra).
Así trabajamos los nombres de los días de la semana. Desplegamos carteles sobre la mesa y" J" tuvo que buscar aquel día de la semana que comenzara igual que su nombre (jueves).
Ubicamos la letra inicial imantada en la pizarra magnética (J).
Jugamos con su sonido y los órganos que intevienen: la lengua y el velo del paladar, colocando la mano debajo del mentón para percibir su sonido.
La dibujamos en el aire con acompañamiento de música, la jugamos con el cuerpo (representando la J con el cuerpo).
Realizamos la discriminación visual en carteles con dibujos de objetos que comienzan con dicha letra (JABON - JARRA - ETC.)
Utilizamos el grabador haciendo el sonido , y grabando palabras que habíamos encontrado en los carteles.
En el próximo encuentro, con letras móviles, ubicamos sobre la mesa la Jota con cada una de las vocales. Buscamos en imágenes (predeterminadas) objetos y animales que implicaran dichas sílabas (ja - je - ji - jo - ju)
Completamos en una cartelera los casilleros vacíos correspondientes a la sílaba inicial (con letras móviles) Por ejemplo: JI RA FA
Ubicamos el día "jueves" entre los restantes días de la semana.
Así, se procede con los demás nombres de los días.
De esta manera, lúdica, sin la utilización de papel y lápiz, procuré que "J" se desligara de la presión de tener que escribir.

No hay comentarios: